“Incluso, debemos retrotraernos nominalmente a febrero 2007 para encontrar un nivel de liquidaciones similar al actual, aunque ahora con una inflación acumulada en dólares del 46% y con un nivel de precios materias primas del agro 89% superior al de entonces. Contemplando un ingreso de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte del FMI por el equivalente a u$s2.760 millones netos en marzo, de los cuales el BCRA podrá computar como reservas netas aproximadamente u$s1.640 millones para no incumplir el acuerdo con el FMI, debería entonces además acumular más de u$s2.600 millones genuinos en el mercado de cambios en lo que resta de febrero y marzo. Esta situación acentúa las probabilidades de un ‘dólar soja III’ o algún tipo de esquema de incentivos para la liquidación de divisas por parte del agro que le permita al BCRA sortear la meta de reservas, similar al objetivo que tuvo el ‘dólar soja II”, indica un informe de la consultora Invecq Consulting.

A su vez, a partir de los rumores cada vez más fuertes de que el Gobierno buscaría la puesta en marcha de algún tipo de mecanismo para hacerse de divisas en el corto plazo, contemplando además que quedan por venderse 7,7 millones de toneladas de soja de la campaña pasada, representantes de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA) se reunieron la semana pasada con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y una vez más rechazaron cualquier medida de este tipo. Según los representantes del sector “ya que este tipo de medidas coyunturales y distorsivas no suman soluciones. Es necesario un tipo de cambio real y una carga fiscal en consonancia con el resto de la economía”.

Altas temperaturas

A la profunda sequía que afecta a la Argentina y generará una merma en el ingreso por exportaciones del agro de al menos u$s13.000 millones en este 2023, se sumaron además en los últimos días las altas temperaturas que llegaron para complicar el estado de la soja y el maíz ya implantados. Los pronósticos climáticos no adelantan por el momento precipitaciones de consideración que puedan revertir la situación y eso generaría en el corto plazo aún más recortes productivos y por ende del ingreso de divisas.

Hasta la semana pasada la situación de la soja era más que preocupante, ya que las proyecciones indicaban que la campaña cerraría con una cosecha de apenas 34,5 millones de toneladas, lo que marca el peor guarismo de los últimos 15 años y ese no es un dato menor porque justamente el complejo agroexportador de la oleaginosa es el que más dólares frescos aporta a la economía local, ya que solo durante 2022 representó más de u$s22.000 millones.

Por su parte, en maíz ya se estima una caída del 15% en la producción respecto a los 50 millones de toneladas que se esperaban con un escenario climático normal. Se dan por perdidas 7,5 millones de toneladas del cereal y se proyecta que con 42,5 millones de toneladas será la peor cosecha argentina de los últimos 5 años.

Deja un comentario