
Sin embargo, en el exterior algunos toman otras referencias para comparar precios en distintos países, que no es otra cosa al fin y al cabo que comparar los tipos de cambio. Al respecto, uno de los índices más conocidos es el Big Mac de la revista The Economist, que utiliza el valor del famoso sándwich de la cadena de hamburguesas para ver atrasos o apreciaciones cambiarias en todo el mundo donde opera McDonald’s. Pero días atrás la gente de SavingSpot, una plataforma crediticia online de EE.UU., que además brinda asesoramiento, tips y educación financiera a nivel familiar, realizó un mapa tomando como referencia el café Tall Latte de Starbucks, que es la segunda cadena global con 32.000 negocios en 80 países detrás de McDonald’s. Tanto el hecho de utilizar el Big Mac como un café de Starbucks apunta a poder comparar un bien similar en cualquier parte del mundo, siguiendo el criterio de paridad del poder adquisitivo como medida de comparación entre monedas.
¿Qué encontraron al calcular el precio del Tall Latte en los 80 países de la muestra? Primero vale señalar que tomaron los precios de dicho café en cada moneda y luego lo pasaron a dólares, según los tipos de cambio oficiales. Ahora bien, cuáles fueron los resultados clave: Suiza tiene el Tall Latte más caro del mundo a u$s7.17 (EE.UU. tiene el 16° Tall Latte más caro del mundo a u$s3,26) mientras que Turquía tiene el más barato con un Tall Latte de u$s1,31. En el caso argentino el Tall Latte se ubicó en u$s4,67 solo superado en la región por Chile donde cotizó a u$s4,95. Por ejemplo en Brasil dio u$s1,96, en Uruguay u$s4,42, en Perú u$s2,49 y Colombia u$s2,50. Mientras que en Europa, Dinamarca, Finlandia, Francia y el Reino Unido lideran con u$s6,55, u$s5,67, u$s5,36 y u$s5,31 respectivamente. En Rusia por ejemplo dio u$s2,91, en China u$s4,23, Australia u$s3,97, Japón u$s3,57, Dubái u$s4,29, Marruecos u$s2,81, y Sudáfrica y Egipto, u$s2,64 y u$s2,23 respectivamente. Otros países de referencia como España, Portugal, Italia o el ya famoso Qatar el valor dio u$s3,97, u$s3,59, u$s2,84 y u$s4,12 respectivamente. Es solo un paneo de cuánto cuesta la misma bebida en distintos países, lo que da una referencia sencilla del poder adquisitivo de cada moneda. Claro que en el caso argentino, además de un tema de apreciación cambiaria entra a terciar el impacto del derrumbe de los ingresos reales familiares, ya que los turistas extranjeros cambian sus divisas en el blue o en el MEP y dicho café les cuesta menos de la mitad de lo que establece el mapa de SavingSpot.
Pero además del precio local del café con leche lo compararon con los ingresos de la gente (sueldo local promedio): por ejemplo, aunque Egipto puede tener uno de los cafés con leche más baratos del mundo, el país africano también tiene uno de los PIB más bajos. Dinamarca y Suiza compensan con creces sus cafés caros con ingresos líderes en el mundo. Pero Argentina debe hacer frente a lo peor de ambos mundos: el PIB en el tercio inferior, frente a un café con leche que cuesta más que en EE.UU., Alemania o Qatar, señala SavingSpot.