Luego, el foco estará en el Congreso. El Poder Ejecutivo implementará un nuevo blanqueo de capitales para que esté vigente hasta septiembre de 2023, cuando el Gobierno recibirá la información de las cuentas de argentinos en ese país. Además, el Poder Legislativo también trabaja en modificar la legislación vigente vinculada a la prevención del lavado de activos.
Falta la letra chica
En un acto realizado este lunes al mediodía, Massa firmó la ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras, más conocido como FATCA por sus siglas en inglés (Foreign Account Tax Compliance Act). Será el modelo recíproco 1, es decir, un volumen de información que se intercambiará de manera automática con bases de datos. “Estamos frente a un sistema de información masivo”, afirmó Massa.
La AFIP espera recibir la tenencia en cuentas de argentinos en EE.UU., las utilidades o rentabilidades de esas cuentas si forman parte de una sociedad, o hasta por alquileres de propiedades. “Es también la transferencia entre cuentas, la integración de capital de sociedades y obviamente todas las tenencias vinculadas a actividades reguladas por el sistema financiero”, detalló Massa.
El ministro explicó la diferencia con lo firmado en 2017 por el gobierno anterior: “No nos sirvió para nada porque era de intercambio persona por persona, frente a requerimiento”. Indicó que solo se accedió a información de 68 ciudadanos con ese modelo. La información es totalmente confidencial, de hecho, la AFIP tuvo que comprar un software de seguridad para que se pudiera firmar el acuerdo.
De todos modos, para que entre en vigencia a partir del 1° de enero, todavía falta la reglamentación de AFIP, que debe modificar la resolución 4056/2017 para establecer la letra chica. De hecho, pese a que Massa había dicho que la información recibida será con corte en 2021, el Gobierno tiene la expectativa de que sea desde 2018 para acá, año en que se firmó el acuerdo con el FMI. Inclusive, hubo países a los que se le dieron datos desde 2014.
“Ahora empieza la etapa de la instrumentación, para reglamentar el convenio”, contó una fuente de AFIP. Por eso es que seguirán las reuniones con la Embajada, el Tesoro de EE.UU. y la IRS. Deberán demostrar también la seguridad del sistema. “Se tiene que notificar todo antes del 31 de diciembre para que entre en vigencia el 1° de enero, pero vamos a llegar, hay predisposición de ambas partes”, agregó la misma fuente. Por otro lado, también este lunes por la tarde se concretó una reunión entre la Secretaría de Finanzas y las cámaras bancarias y Alycs para adecuar los sistemas, dado que Argentina también deberá enviar información.
Si bien Argentina tiene más de 100 acuerdos de intercambio de información con otros países, Massa aseguró que este es el “capítulo más trascendente”. Esto se debe a que en el Gobierno consideran que es en Estados Unidos donde está la mayor cantidad de dinero sin declarar. Estiman un piso de u$s100.000 millones, aunque no mencionan cuántos contribuyentes creen que son, pero consideran que los mayores fondos están en Florida y Nueva York. Fuentes oficiales explicaron que no habrá un umbral mínimo de monto en las cuentas, sino que serán todas informadas, desde las bancarias, las fintech y hasta los beneficiarios finales. También, de todos los estados, inclusive Delaware.
Desde el Gobierno aclararon que el FATCA no tiene que pasar por el Congreso. Por fuera del acuerdo, Economía trabaja en un nuevo proyecto de ley de exteriorización y de incentivos a las inversiones, aunque de momento se desconoce la letra chica de los plazos.