Sin embargo, las negociaciones también son individuales, donde hubo guiños de Nación a Misiones o La Rioja, mientras aparecen pedidos de Corrientes o San Juan, así como también del gremio docente bonaerense Suteba, de Roberto Baradel, que protesta contra los recortes en educación.

Sobre este último punto, el sindicalista dijo que mantendrá una reunión con Massa para tratar los contenidos de la iniciativa. “El presupuesto de Educación no tiene que tener recortes, tiene que aumentar”, sostuvo Baradel.

Aduanas

Misiones celebró que se vuelva a incorporar el debate de las áreas aduaneras especiales en el proyecto del Presupuesto Nacional 2023.

El gobierno provincial de Oscar Herrera Ahuad destacó el visto bueno de Massa, luego de que fracasaran las gestiones en años anteriores.

El año pasado había logrado incorporarlo al texto, pero luego Alberto Fernández lo vetó por pedido del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. En aquella oportunidad, la incorporación también había generado una ola de pedidos de áreas con las mismas características por parte de otras provincias.

“Agradezco en nombre de los misioneros al Ministro de Economía por el cumplimiento de su palabra al incluir innumerables obras para el desarrollo de Misiones, particularmente la zona especial aduanera…”, dijo en sus redes sociales el exgobernador y presidente de la Legislatura local, Carlos Rovira. Al mensaje se subió rápidamente Herrera Ahuad, quien destacó la “generosidad política sin mezquindades en beneficio de los misioneros”.

Viales

Asimismo, el gobierno sanjuanino de Sergio Uñac pidió ocho obras viales por un total de $7.500 millones. La solicitud decantó tras una reunión la semana pasada entre el mandatario peronista y el titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta. Y se expresó a través de un documento firmado por los diputados Walberto Allende, Fabiola Aubone, José Luis Gioja, y también por el ministro de Obras y Servicios local, Julio Ortiz Andino.

La particularidad es que San Juan propuso al Gobierno la posibilidad de financiarlas con recursos provinciales y que sean devueltos en el Presupuesto Nacional del 2024.

Celos

El pulgar arriba nacional para La Rioja respecto a la actualización del monto extra que esa provincia reclama cada año por el punto de coparticipación perdido a finales de los ochenta encendió el enojo de Corrientes, que también dice haber sido perjudicada por el sistema de reparto automático de Nación a las provincias.

Días atrás, el gobierno riojano de Ricardo Quintela se aseguró la llegada por ese concepto de $47.000 millones.

Así, dieron su fruto las negociaciones del mandatario peronista con la Casa Rosada, dado que las primeras versiones del proyecto el monto extracoparticipable era de $25.000 millones. Es decir, el mismo importe que le habían asingado en la pauta de gastos del año pasado.

“En la comisión de Presupuesto y Hacienda firmé el dictamen sobre el Presupuesto 2023 en el cual logramos un incremento de los montos en compensación al punto de coparticipación perdido, con un total de $47 mil millones”, aseguró el diputado nacional y exgobernador Sergio Casas. Y agregó que son “recursos que legítimamente le corresponden a los riojanos y riojanas. Además, incorporamos las obras solicitadas para nuestra provincia que permitirá seguir mejorando la calidad de vida”.

Sin embargo, el gesto a La Rioja generó la reacción del gobierno correntino, del radical Gustavo Valdés.

“A La Rioja le dan 47 mil millones de pesos, equivalente al 1% menos que reciben de coparticipación. Y a nosotros, que también tenemos el 1% menos, no nos dan absolutamente nada. Corrientes es nuevamente discriminada”, se quejó Manuel Aguirre en diálogo con El Litoral.

Valdés dijo por su parte que Corrientes tiene un punto menos de coparticipación que Chaco pese a ser “provincias vecinas y similares”; y añadió que la provincia retiró la demanda ante Nación ante la necesidad de refinanciar la deuda provincial.