Periodista: ¿Qué evaluación hace de este 2023?
Fernando Semczuk: Estamos cerrando un año más que interesante como universidad porque nos estamos consolidando debido a que comenzamos a tener egresados de las carreras de grado; a la vez estamos lanzando la carrera de Licenciatura de Ciencias Ambientales. En definitiva, tenemos previsto cerrar un año positivo en un contexto económico del país complicado. Somos una institución educativa superior ubicada en el interior del interior de una provincia que se instaló para quedarse y albergar a todos quienes lo deseen. Somos una universidad consolidada y reconocida a nivel nacional, tenemos vínculo con otras universidades. La virtualidad también nos permitió la realización de intercambios educativos entre docentes y alumnos.
P.: ¿Cómo deciden las autoridades de la UNAU qué carreras ofrecer?
F.S.: Cuando se realiza una vinculación desde la Secretaría de Extensión con los alumnos de las Escuelas de Educación Media nos permiten llevar adelante una encuesta que nos da un muestreo de hacia dónde va en el tema educativo el adolescente, sumando al análisis de cuáles son las necesidades que puede llegar a tener el municipio y la provincia. De ahí se construye una propuesta, se lleva adelante una evaluación de la futura oferta académica, la cual se eleva al Ministerio de Educación y a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, para que ellos en base a criterios distributivos y estratégicos para la educación superior aceptan o no dicha propuesta
P.: El alumno plantea la necesidad de carreras más cortas o títulos intermedios que les permitan una pronta salida laboral…
F.S.: Debemos analizar el plan de estudios en forma conjunta. El estudiante busca la interpelación docente-estudiante. Para el estudiante lo teórico lo estudia en su casa, sólo debe buscar la práctica en la universidad. Tenemos que analizar que los planes de estudios extensos y pesados no van más en la universidad moderna que pretendemos. Es real la necesidad de títulos intermedios que le dé herramientas al estudiante como salida laboral; máxime si por ciertas razones el joven no llega a recibirse en una carrera de grado
P.: ¿Qué hacer con un estudiante crónico?
F.S.: A mi entender una de las soluciones son los títulos intermedios. Hoy estamos analizando un bachillerato universitario, con esto se busca saber cuánto tiempo le dedicó el estudiante universitario a su carrera sino llegó al título de pregrado o grado. Se está tratando de ver la posibilidad de entregar un analítico con las materias aprobadas porque no es lo mismo presentarse en un trabajo con algunas materias universitarias aprobadas que sin materias. También se está analizando entregar junto con el título de grado el analítico las experiencias prácticas que tuvo el estudiante durante su paso por la universidad.
P.: ¿Cómo vislumbra el 2024?
F.S.: Vislumbro un año muy positivo para la universidad. Tenemos el proyecto muy avanzado de la construcción del módulo dos del campus universitario con una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos. Tenemos previsto expandirnos a otros municipios, pero debemos ser cautelosos porque estamos en pleno proceso, en algunos casos de recambio de jefes comunales y, además si bien tenemos proyectos debemos aguardar quienes serán los ministros de Educación tanto de la Nación como de la Provincia. Como universidad estamos proponiendo todo lo que tiene que ver con la Escuela Universitaria de Oficios y Escuela de Lenguas, porque cuando planteamos en un principio salir a otros municipios no es con carreras de grado, no obstante, estamos abiertos a analizar esta posibilidad en conjunto siempre priorizando la necesidad educativa de la zona.