![](https://i0.wp.com/media.ambito.com/p/13d6e9940345069f44e75b068033e496/adjuntos/239/imagenes/036/801/0036801700/1200x675/smart/colectivo-rosariojpg.jpg?w=640&ssl=1)
Allí los funcionarios analizarán el escenario que atraviesa el sector y se espera que brote un documento conjunto. “Seguimos insistiendo en lograr un tratamiento igualitario con el AMBA”, aseguró este lunes un funcionario provincial de Transporte a Ámbito, respecto de una balanza en materia de subsidios nacionales para el sector que inclina sólo cerca del 15% de los recursos a las provincias.
“No sabemos cuál va a ser el criterio de la nueva gestión económica”, planteó además. Y reflejó así la preocupación de los gobernadores por el futuro de las remesas nacionales para el transporte del interior del país, frente a la apuesta de Massa a recortar el gasto público en pos de garantizar la meta de déficit primario del 2,5% del PBI comprometida ante el FMI. Una iniciativa que incluirá -dijo el flamante ministro- “un trabajo conjunto con toda la administración central y descentralizada y también con todas las provincias para un esquema de fijación de prioridades”.
En tanto, desde despachos nacionales aseguraron este lunes a este diario que la intención política a priori era apuntar a sostener la intención original de enviar este año a las provincias subsidios por $ 46 mil millones, aunque entreabrieron ahora el paraguas. “Habrá que ver las medidas de Massa en este sentido en las próximas semanas, no tanto por recorte porque los $ 38 mil millones (fijados luego por DNU presidencial) están asegurados, pero la idea es llevarlo a $ 46 mil millones, que es el compromiso con las provincias y eso se mantendría”, afirmaron.
.Febril presente
El marco del nuevo cónclave del COFETRA, esta vez en el distrito que gobierna el radical mendocino Rodolfo Suarez, es el de un presente que incluyó en los últimos meses huelgas en el servicio del transporte público de pasajeros -fogoneadas por ecuaciones de costos tensadas por la escalada inflacionaria-y una nueva andanada de subas en el precio del boleto que profundizaron la disparidad con las tarifas del AMBA, con valores por entre 40 pesos y cerca de 100 pesos.
Ello, más allá del incremento del 40% que entró en vigencia a inicios de este mes en el área metropolitana tras un congelamiento de 3 años y que llevó el boleto a un máximo de 32,20 pesos, lo que adicionalmente representó un redireccionamiento de subsidios mensuales por $ 750 millones al interior.
La última movida concreta en materia de subsidios nacionales para el sector, previa a la asunción del tigrense, fue una resolución del Ministerio de Transporte del massista Alexis Guerrera de fin de junio que fijó en $ 16.050 millones para el cuatrimestre julio-octubre el monto para asistir al sector en las provincias, con remesas mensuales de $ 3.850 millones en los primeros tres meses (con una suba del 10%) y de $ 4.500 millones en octubre (+ 16,9%).
Esa avanzada fue en línea con los $ 38 mil millones para el sector en el Presupuesto 2022 fijado por Alberto Fernández vía DNU. Un monto que los gobernadores consideran insuficiente en medio de los desafíos adicionales que imprime la escalada inflacionaria, lejos de los $ 46 mil millones prometidos en el plan de gastos nacional que naufragó luego en el Congreso. Y mucho más lejos aún del proyecto aprobado por la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, que eleva los $ 38 mil millones a $ 59.500 millones.
“Ese es un paso intermedio en el marco de la discusión de igual trato con el AMBA, pero luego no hubo posteriores avances”, señalaron este lunes desde una provincia a este diario respecto de la iniciativa en el Congreso, además de insistir en que “el monto de 38 mil millones alcanza hasta octubre”. “Es inviable porque quedarían noviembre y diciembre, que son meses complicados, sin subsidios”, advirtieron.