La fuerte ola dolarizadora que se evidenció en los días previos en los comicios dio un giro abrupto en esta jornada tras el triunfo de Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria, que lo deja mejor posicionado que Javier Milei, de la Libertad Avanza, para la segunda vuelta. En este marco, se desinflaron las proyecciones de devaluación, evidenciado en el mercado de futuros, y los activos que funcionaron como «cobertura» cayeron con fuerza.
Así, el mercado de renta variable sufrió un cimbronazo. Las proyecciones indicaban que el mejor escenario para que hoy los activos argentinos abran en verde era que Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, ingresara al balotaje, pero la titular del PRO quedó lejos de la segunda vuelta. Además, en esta jornada se produjo una fuerte baja del dólar CCL, que había cerrado el viernes por encima de los $1.100 y este lunes cayó 15,3% a $935,45.
En ese marco, el S&P Merval descendió, medido en pesos, 12,4% a 701.205,180 unidades, lo que implicó la mayor caída diaria en lo que va del año. «La cotización de los dólares financieros exacerbó la caída del Merval en pesos», dijo Grupo SBS, en tanto que el S&P Merval pero medido en moneda extranjera subió 4% a 749,80 puntos.
Las mayores caídas dentro del panel líder justamente fueron de dos empresas que tuvieron mucha demanda antes de los comicios por tener activos dolarizados; Ternium que se hundió 21,6% y Aluar perdió 18,9%. Otros grandes descensos de la jornada fueron los de Loma Negra (-17,4%), Central Puerto (-15,4%), Cresud (-15%) e YPF (-12,5%).
La gran excepción del día fue el alza de Mirgor: voló el 17,6%. La suba de esta empresa dedicada sobre todo a la producción de electrónica y autopartes sufrió un impulso extra ante la posibilidad de que Milei no sea presidente. Desde LLA habían propuesto eliminar la coparticipación en Tierra del Fuego, la apertura irrestricta de importaciones y la eliminación de incentivos a la actividad industrial, lo que derivaría en quebrar el Régimen de Promoción que rige en la isla y del cual se beneficia Mirgor.
«Tras el ruido inicial, que se da en un contexto lógico, donde el mercado no pronosticaba el triunfo de Massa, con el pasar de las horas, el mercado empezó a darse vuelta y las energéticas recortaron buena parte de sus pérdidas e incluso algunos ADRs cerraron en territorio positivo, como es el caso de Edenor, con una suba del 5,6% y Grupo Supervielle con el 1,5%», explicó Maximiliano Donzelli Head de Research de IOL invertironline.
En tanto, los bonos atados a CER se dispararon tras el triunfo, en las elecciones presidenciales, de Sergio Massa por Unión por la Patria. La fuerte tendencia dolarizadora comenzó a mermar. Así volvió el apetito por la deuda atada a la inflación. Las mayores alzas fueron para DIP0 (+23,9%), PAP0 (+18,8), y TX28 (+12,4%).
Por el contrario, ante una menor expectativa de una devaluación del tipo de cambio oficial en el corto plazo, «los bonos soberanos dólar-linked estuvieron muy vendedores y cayeron un 9% en promedio, devolviendo parte de las subas de los últimos días», dijeron desde Grupo SBS.
El riesgo país argentino subió 8,1% hasta los 2.613 puntos. De esa forma, el índice elaborado por el banco JP Morgan marcó su mayor alza desde el 14 de agosto de 2023. Esto se debió a la caída de los bonos soberanos que operan en Nueva York. Dentro de la baja generalizada, los que más cedieron fueron el Global 2035 (-7,7%), Global 2046 (-7,3%).
Día D: cómo se tomó el mercado el balotaje Milei-Massa
Nicolás Cappella, Sales Trader en Grupo IEB, en diálogo con Ámbito, analizó esta primera jornada tras los comicios: «Los bonos en dolares cayeron entre 6 y 7% y las acciones también, salvo las bancarias. Lo cual tiene logica, por que Sergio Massa saliendo primero le saca un poco de presión a la posibilidad de un plan Bonex«.
También destacó que bajaron los dólares y hubo mucha venta de bonos dólar linked y futuros de dólar. «Hubo mucha cobertura proyectando un escenario de Javier Milei primero que, con este resultado, devino innecesaria. Como contra cara, hubo una suba muy fuerte de los bonos CER, sobre todo en el tramo largo», cerró.
Por su parte, Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, analizó: «La lectura inicial es negativa, ya que el mercado esperaba una confirmación de un cambio de régimen y estos resultados muestran lo contrario. Sin embargo, estos resultados también reducen gran parte de la incertidumbre generada por la falta de equipo de Milei y las preocupaciones sobre su capacidad para generar consenso».
«Si mientras buscan votantes moderados, Massa y Milei terminan abordando muchas de las fuentes de incertidumbre (en qué se diferenciará Massa de la fallida administración actual, en cómo Milei podrá implementar con éxito su plan), los mercados es probable que encuentren rápidamente un piso de alrededor de 25 dólares para el Global 2035 y comiencen a recuperarse«, añadió.