Según ministro de Hacienda de la provincia de Misiones Adolfo Safrán, los datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación muestran que la provincia de Misiones alcanzó un récord histórico en empleo privado formal, con 114.388 trabajadores registrados. “Esta cifra supera el récord previo alcanzado en julio de 2015, cuando se contabilizaron 111.938 trabajadores. El crecimiento se ha mantenido constante en los últimos meses, con aumentos significativos en mayo (113.105 trabajadores) y junio (114.168 trabajadores).

“Lo que se ha publicado es información del Ministerio de Trabajo de la Nación a partir de la propia declaración jurada que hacen mensualmente las empresas con el personal contratado, privado, formal, donde se informa en qué lugar de, en qué provincia, inclusive en qué sector de la provincia en algunos casos trabajan».

Lidera el Norte Grande

El ministro Safrán enfatizó que este crecimiento se refiere exclusivamente al empleo privado formal, lo que comúnmente se conoce como «trabajo en blanco». Además, destacó que la provincia de Misiones lidera la región del Norte Grande en la creación de empleo privado formal, superando a otras provincias como Corrientes y Chaco.

En declaraciones a Radio República de Posadas Safrán mencionó que se observa un crecimiento significativo en los sectores industrial y comercial. A pesar de la caída en el empleo en algunas otras provincias, Misiones ha demostrado un fuerte crecimiento sostenido.

“En cuanto a la información que trascendió, hay un crecimiento muy interesante en lo que tiene que ver con el sector industrial y comercial, que son los lugares que más puestos de trabajo habrían generado en los últimos meses aquí en la provincia de Misiones, inclusive con un dato muy interesante, donde otras provincias han tenido caída en su cantidad de puestos de trabajo, Misiones ha mostrado nuevamente un fuerte crecimiento”.

Compensación federal

El ministro también abordó la cuestión de las compensaciones por la pérdida de ingresos fiscales debido a medidas nacionales, como la elevación del piso del impuesto a las ganancias.

Según Safrán, se espera que el Congreso apruebe una compensación a las provincias haciendo coparticipables el impuesto al cheque y el impuesto al PAIS. Además, señaló que la implementación del programa «Compre sin IVA» tendría un efecto positivo en la economía, lo que podría compensar parcialmente la pérdida de ingresos fiscales por la elevación del piso de ganancias.

En relación con la coparticipación a los municipios, Safrán explicó que se utiliza un índice fijo en su mayoría, con algunos ajustes relacionados con datos de censos y necesidades básicas insatisfechas. Asimismo, mencionó que los municipios que han experimentado un crecimiento significativo reciben una compensación adicional a través de un monto fijo, que se actualiza periódicamente.

“Hoy los municipios tienen una ley Provincial de Coparticipación, donde el tercer día hábil, anterior al cierre del mes, se dispara la coparticipación a todos los municipios, en forma automática. Pero justamente a partir de esta realidad que hemos tenido, que municipios que tenían coeficientes fijos de distribución de coparticipación muy bajos, a partir de que han crecido mucho, y podemos mencionar el caso de Garupá, que está acá cercano, Andresito, 2 de Mayo y San Vicente, por dar algunos ejemplos, de municipios que tenían un índice de coparticipación que en ese momento era acorde a su estructura y a su tamaño pero que han crecido mucho, por la propia realidad, a partir del trabajo que hemos hecho del Ministerio de Hacienda, coordinado con el Ministerio de Gobierno, y, por supuesto, por decisión del Gobernador. Después, en la Ley de Presupuestos, se envía un artículo donde a esos municipios se les agrega una adicional de coparticipación, este adicional es fijo, es un monto fijo que busca compensar a los municipios por esta injusticia”, explicó el Ministro.