Las transferencias no automáticas o discrecionales del Estado nacional a las provincias y la ciudad de Buenos Aires ascendieron en septiembre a $ 267.910 millones y registraron una suba interanual a valores constantes del 33,4%

La información fue dada a conocer por la consultora Politikon Chaco en base a datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía.

Con una inflación estimada por la consultora para el mes pasado del 11,4%, %, con aumentos reales del 486,6% para los Fondos por Reglamentación de la ley 27.606, destinados a la Ciudad de Buenos Aires, del 52% para el Fondo Nacional de Incentivo Docente y del 14,4% en la Asistencia a Provincias.

A diferencia de las automáticas (cuyas asignaciones están predeterminadas por una serie de leyes), las transferencias no automáticas o discrecionales no se rigen por mecanismos prestablecidos sino por diferentes circunstancias coyunturales, como emergencias fiscales o financieras, necesidad de financiamiento de obras o servicios o asistencias por catástrofes naturales.

Como es habitual, por su superficie y población, la provincia de Buenos Aires encabezó el listado de recursos transferidos con $98.451 millones, pero el distrito que tuvo el mayor incremento porcentual fue CABA, con un alza interanual real del 297,6%.

El dato es un bálsamo para las administraciones provinciales, que habían manifestado su disconformidad con la anulación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias anunciada por el Gobierno y aprobada por el Congreso, ya que se trata de un tributo coparticipable.

Según el informe de Politikon, las provincias que registraron un mayor aumento en el índice son la Ciudad de Buenos Aires (297,6%), Salta (73,4%) y Santa Cruz (69,2%).

En tanto, Chubut (50,6%), Chaco (41,6%), Misiones (68,3%), Tucumán (57,7%), Formosa (44,3%) y Neuquén (44%) son otros de los distritos que mostraron un sendo crecimiento en las transferencias discrecionales, destaca el documento.